Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 18 de 18
Filtrar
1.
Rev. chil. nutr ; 49(4)ago. 2022.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1449884

RESUMO

Actualmente, existe una necesidad en la industria alimentaria de buscar preservantes de origen natural que tengan una mejor aceptación por el consumidor. Una alternativa interesante que ha emergido en los últimos años es el uso de antimicrobianos naturales, los cuales además de ser efectivos en el control de microorganismos, son inocuos para la salud. La nisina es una bacteriocina producida por bacterias ácido lácticas que se utiliza actualmente como preservante en varios productos alimenticios. En Chile, el uso de la nisina como aditivo está restringido a quesos y cremas naturales o nata cuajada, pero existen otros alimentos que podrían beneficiarse del uso de este preservante, como es el caso de los aderezos tipo mayonesa vegetal. En el presente trabajo, se analiza de manera teórica, como el uso de nisina en estos aderezos impactaría el consumo máximo permitido para este aditivo en la población chilena. Para esto, se analizó cuál es el consumo teórico actual de nisina en Chile, y cómo este se vería afectado si se utilizara nisina como preservante en aderezos tipo mayonesa vegetal. Finalmente, los datos obtenidos se compararon con el valor de ingesta diaria admisible (IDA) para la nisina, evidenciándose que existe una ventana de oportunidad para el uso de nisina en otros productos alimenticios.


Currently, there is a need in the food industry for natural preservatives that have good consumers acceptance. Natural antimicrobials are a novel alternative, effective in controlling microbial growth, and safe to consume. Nisin is a bacteriocin produced by lactic acid bacteria that is currently used as a preservative in several food products. In Chile, nisin is regulated and restricted as an additive to cheeses and natural creams or curds. However, other food products could benefit from using nisin as a preservative, such as plant-based mayonnaise, where the consumer expects to find natural preservatives. In this review, we make a theoretical analysis of how adding nisin to plant-based mayonnaise would impact the daily intake of this additive in the Chilean population. Finally, we compare this data with the acceptable daily intake for nisin to conclude that there is an opportunity for using nisin as a preservative in plant-based mayonnaise without affecting consumers´ health.

2.
Medwave ; 22(6): e002555, jul.-2022.
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: biblio-1381419

RESUMO

Introducción La pandemia de COVID- 19 ha implicado la discontinuidad de atención en salud sexual y reproductiva en Chile y el mundo. El foco en la contención hospitalaria de la pandemia llevó a los equipos de atención primaria a responder de manera innata y diversa. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue identificar y sistematizar iniciativas de salud sexual y reproductiva planteadas por equipos de atención primaria en respuesta a la pandemia COVID- 19 en Chile, con el fin de comprender y aprender de los factores involucrados en esta, para mejorar futuras respuestas desde la lógica de buenas prácticas. Metodología Estudio de sistematización de iniciativas y prácticas en salud sexual y reproductiva en atención primaria, entre junio de 2020 y noviembre de 2021. Fue desarrollado en tres fases metodológicas: revisión de documentos, recolección de experiencias a través de instrumento electrónico enviado a los 29 servicios de salud de Chile y entrevistas de profundización. Se realizó un mapeo y caracterización de las iniciativas y análisis crítico de discurso de narrativas y entrevistas, según criterios de buenas prácticas. Resultados Se identificaron 41 iniciativas de 19 servicios de salud, principalmente de la Macro Zona Centro- sur, urbanas y de reorganización de atención. Fueron prácticas pertinentes, alineadas a sus objetivos, con procesos rápidos de implementación, estrategias innovadoras, alto uso de tecnologías con escasa pertinencia intercultural ni evaluación. El éxito percibido se relacionó con motivación, liderazgo, y resiliencia institucional y comunitaria. La adaptabilidad de las iniciativas emergió como una nueva necesidad y criterio. Conclusión Son importantes los aprendizajes emanados de las iniciativas que invitan a considerar la salud mental de los equipos, su relación con la comunidad, el uso de tecnologías, la evaluación de las prácticas considerando satisfacción, enfoques transversales y la adaptabilidad de estas, para mejorar la respuesta de atención primaria en salud sexual y reproductiva ante nuevas crisis.


Introducción La pandemia de COVID- 19 ha implicado la discontinuidad de atención en salud sexual y reproductiva en Chile y el mundo. El foco en la contención hospitalaria de la pandemia llevó a los equipos de atención primaria a responder de manera innata y diversa. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue identificar y sistematizar iniciativas de salud sexual y reproductiva planteadas por equipos de atención primaria en respuesta a la pandemia COVID- 19 en Chile, con el fin de comprender y aprender de los factores involucrados en esta, para mejorar futuras respuestas desde la lógica de buenas prácticas. Metodología Estudio de sistematización de iniciativas y prácticas en salud sexual y reproductiva en atención primaria, entre junio de 2020 y noviembre de 2021. Fue desarrollado en tres fases metodológicas: revisión de documentos, recolección de experiencias a través de instrumento electrónico enviado a los 29 servicios de salud de Chile y entrevistas de profundización. Se realizó un mapeo y caracterización de las iniciativas y análisis crítico de discurso de narrativas y entrevistas, según criterios de buenas prácticas. Resultados Se identificaron 41 iniciativas de 19 servicios de salud, principalmente de la Macro Zona Centro- sur, urbanas y de reorganización de atención. Fueron prácticas pertinentes, alineadas a sus objetivos, con procesos rápidos de implementación, estrategias innovadoras, alto uso de tecnologías con escasa pertinencia intercultural ni evaluación. El éxito percibido se relacionó con motivación, liderazgo, y resiliencia institucional y comunitaria. La adaptabilidad de las iniciativas emergió como una nueva necesidad y criterio. Conclusión Son importantes los aprendizajes emanados de las iniciativas que invitan a considerar la salud mental de los equipos, su relación con la comunidad, el uso de tecnologías, la evaluación de las prácticas considerando satisfacción, enfoques transversales y la adaptabilidad de estas, para mejorar la respuesta de atención primaria en salud sexual y reproductiva ante nuevas crisis.


Assuntos
Humanos , COVID-19 , Atenção Primária à Saúde , Chile , Pandemias , Saúde Reprodutiva
3.
Rev. nefrol. diál. traspl ; 41(2): 11-20, jun. 2021. graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1377128

RESUMO

RESUMEN Antecedentes: La prueba de lanzadera incremental ha sido empleada para determinar la capacidad física en pacientes con enfermedad renal crónica. Sin embargo, su aplicabilidad y reproducibilidad ha sido poco estudiada en pacientes bajo tratamiento de hemodiálisis. El objetivo de este estudio fue evaluar el rendimiento y reproducibilidad de la prueba de lanzadera incremental en pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis. Material y métodos: Se incluyeron pacientes con enfermedad renal crónica en diálisis y sujetos sin enfermedad renal crónica. Cada individuo realizó dos pruebas de lanzadera incremental con un intervalo de 30 minutos. Se registró la distancia recorrida, velocidad máxima, frecuencia cardiaca y el esfuerzo percibido. La reproducibilidad se analizó mediante el cálculo del coeficiente de correlación intraclase y el error estándar de la media. Mediante el método de Bland-Altman, se calculó la discordancia de la distancia recorrida y la frecuencia cardiaca pico. Además, se calculó el cambio mínimo detectable para todos los parámetros de la prueba de lanzadera incremental. Un valor de p=<0,05 se consideró significativo. Resultados: 68 sujetos entraron al estudio (34 pacientes con enfermedad renal crónica y 34 sujetos en el grupo control). Los pacientes con enfermedad renal crónica caminaron una menor distancia recorrida respecto al grupo control (-40%; p=<0,0001). En ambos grupos, se encontró una excelente confiabilidad test/retest en todas las medidas de resultado (cálculo del coeficiente de correlación intraclase >0,80). Los registros del error estándar de medición y cambio mínimo detectable para la distancia recorrida fueron de 26,0 m y 72,1 m, respectivamente. El método de Bland-Altman para la distancia recorrida mostró una diferencia media de -0,9 m con límites de concordancia entre 65,5 y -63,7 m. Conclusión: Los pacientes con enfermedad renal crónica en hemodiálisis presentan un menor rendimiento durante la prueba de lanzadera incremental comparado con individuos sin enfermedad renal crónica. Las medidas de resultado de la prueba de lanzadera incremental presentan una alta reproducibilidad test/retest a corto plazo en este grupo de pacientes.


ABSTRACT Introduction: The Incremental Shuttle Walk Test has been used to determine physical capacity in patients with chronic kidney disease. However, its applicability and reproducibility have seldom been studied in hemodialysis patients. The objective of this study was to evaluate the performance and reproducibility of the incremental shuttle walk test in patients with chronic kidney disease on hemodialysis. Methods: Patients with chronic kidney disease on dialysis and subjects without chronic kidney disease were included. Each individual performed two Incremental Shuttle Walk Test with an interval of 30 minutes. We recorded the distance traveled, maximum speed, heart rate and perceived effort. Reproducibility was analyzed by calculating the intraclass correlation coefficient and the standard error of the mean. Using the Bland-Altman analysis, we calculated the discrepancy of the distance traveled and the peak heart rate. The minimum detectable change was also calculated for all parameters of the incremental shuttle walk test. A value of p=<0.05 was considered significant. Results: 68 subjects entered the study (34 were patients with chronic kidney disease, and 34 subjects constituted the control group). Patients with chronic kidney disease walked a shorter distance than those in the control group (-40%; p=<0.0001). In both groups, excellent test-retest reliability was found in all outcome measurements (intraclass correlation coefficient calculation >0.80). The standard error of measurement and the minimum detectable change for the distance traveled were 26.0 m and 72.1 m, respectively. The Bland-Altman analysis for the distance traveled showed a mean difference of -0.9 m with limits of agreement between 65.5 and -63.7 m. Conclusion: Patients with chronic kidney disease on hemodialysis show lower performance during the incremental shuttle walk test, compared to individuals without chronic kidney disease. The outcome measurements of the Incremental Shuttle Walk Test show high test-retest reproducibility in the short run in this group of patients.

4.
Rev. chil. cardiol ; 40(1): 59-64, abr. 2021. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1388079

RESUMO

Resumen: La disección coronaria espontánea ha surgido como una causa interesante y poco reconocida de síndrome coronario agudo no aterosclerótico. Ocurre más frecuentemente en mujeres jóvenes, donde de forma importante puede asociarse a anomalías arteriales no coronarias. La clave para un tratamiento oportuno es el diagnóstico precoz que impida su evolución a cuadros más severos. Se presenta el caso de una mujer de 36 años con un síndrome coronario agudo secundario a una disección coronaria espontánea bi-arterial que evolucionó de forma grave a una insuficiencia cardíaca aguda. El objetivo es informar un cuadro poco usual y proporcionar evidencia que respalde el cómo debe enfrentarse.


Abstract: Spontaneous coronary dissection is an important cause of acute non-atherosclerotic coronary syndrome. It occurs more frequently in young women, often without significantly associated coronary arterial anomalies. Early diagnosis is a key to prompt treatment, in order to prevent severe complications. We report the case of a 36-year-old woman with an acute coronary syndrome secondary to spontaneous bi-arterial coronary dissection progressing to severe acute heart failure. A discussion of the management of this condition is included.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Doenças Vasculares/cirurgia , Doenças Vasculares/complicações , Anomalias dos Vasos Coronários/cirurgia , Anomalias dos Vasos Coronários/complicações , Infarto do Miocárdio/etiologia , Doenças Vasculares/diagnóstico por imagem , Stents , Anomalias dos Vasos Coronários/diagnóstico por imagem , Intervenção Coronária Percutânea
5.
Biol. Res ; 52: 46, 2019. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1019510

RESUMO

BACKGROUND: One of the most extreme environments on our planet is the Maritime Antarctic territory, due to its low-water availability, which restricts the development of plants. Sanionia uncinata Hedw. (Amblystegiaceae), the main colonizer of the Maritime Antarctic, has effective mechanisms to tolerate this environment. It has been described that the tolerance to desiccation is mediated by the hormone abscisic acid (ABA), antioxidants systems, accumulation of compatible solutes and proteins of the late embryogenesis abundant (LEA). However, to date, these mechanisms have not been described in S. uncinata. Therefore, in this work, we postulate that the tolerance to desiccation in the Antarctic moss S. uncinata is mediated by the accumulation of ABA, the osmolytes proline and glycine betaine, and dehydrins (an LEA class 11 proteins). To demonstrate our hypothesis, S. uncinata was subjected to desiccation for 24 h (loss in 95% of water content), and the effects on its physiological, photosynthetic, antioxidant and biochemical parameters were determined. RESULTS: Our results showed an accumulation of ABA in response to water loss, and the activation of protective responses that involves an increment in levels of proline and glycine betaine, an increment in the activity of antioxidant enzymes such as SOD, CAT, APX and POD, and the accumulation of dehydrins proteins. CONCLUSION: The results showed, suggest that S. uncinata is a desiccation-tolerant moss, property mediated by high cellular plasticity regulated by ABA.


Assuntos
Fotossíntese/fisiologia , Bryopsida/fisiologia , Dessecação , Antioxidantes/análise , Fatores de Tempo , Adaptação Fisiológica , Bryopsida/classificação , Bryopsida/química , Regiões Antárticas
6.
Biol. Res ; 51: 48, 2018. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-983947

RESUMO

BACKGROUND: In field, C. quitensis Is subjected to many abiotic extreme environmental conditions, such as low temperatures, high UV-B, salinity and reduced water potentials, but not metal or metalloid high concentrations in soil, however, other members of Caryophyllaceae family have tolerance to high concentrations of metals, this is the case of Silene genre. In this work, we hypothesize that C. quitensis have the same mechanisms of Silene to tolerate metals, involving accumulation and induction of antioxidant systems, sugar accumulation and the induction of thiols such as phytochelatins to tolerate. RESULTS: The results showing an effective antioxidant defensive machinery involving non-enzymatic antioxidants such as phenolics, GSH and ascorbic acid, in another hand, GSH-related oligomers (phytochelatins) and sugars was induced as a defensive mechanism. CONCLUSIONS: Colobanthus quitensis exhibits certain mechanisms to tolerate copper in vitro demonstrating its plasticity to tolerate several abiotic stress conditions.


Assuntos
Cobre/farmacologia , Caryophyllaceae/metabolismo , Açúcares/análise , Fitoquelatinas/metabolismo , Antioxidantes/fisiologia , Fotossíntese , Estresse Oxidativo/fisiologia , Caryophyllaceae/química , Açúcares/metabolismo
7.
Summa psicol. UST ; 10(1): 9-22, jul. 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-713262

RESUMO

El artículo da cuenta de una investigación exploratoria sobre los usos que se da en Chile al anglicismo bullying. Para ello se revisa su evolución desde los primeros estudios en los países nórdicos, hasta el tratamiento del tema en el contexto chileno. El enfoque de este trabajo es socioconstruccionista y promueve a su vez la consideración de las características del contexto socio-histórico-cultural en la producción de conocimiento con una intención postcolonial. Para revisar las construcciones en torno al tema, se seleccionaron videos chilenos en la plataforma virtual YouTube, utilizando como metodología el análisis del discurso y la descripción densa. En los resultados se observan dos acepciones para bullying: (i) para referirse a cualquier tipo de agresión y (ii) como homólogo de abuso entre escolares. Ante ello, se da cuenta de la discrepancia con las definiciones propuestas desde el mundo académico general y aquellas utilizadas en el medio local en las investigaciones, intervenciones, políticas públicas y medios de comunicación masivos chilenos.


The article reports an exploratory research on the uses given in Chile to the Anglicism bullying. In order to doso, its evolution is reviewed from the early studies in the Nordic countries, to the treatment of the topic in the Chilean context. The focus of this work is based on socioconstructionism and in turn promotes the consideration of the characteristics of the socio-cultural and historical context of knowledge production with a postcolonial intention. To review the constructions on the subject, we selected Chilean videos at the YouTube virtual platform, using as methodology discourse analysis and dense description. In results can be observed two meanings of bullying: (i) to refer to any kind of aggression and (ii) as a homologous of abuse among schoolchildren. In response, it is realized the discrepancy with the proposed definitions from general academia and those used in the local environment in investigations, interventions, public policy and mass media in Chile.


Assuntos
Humanos , Bullying , Formação de Conceito , Opinião Pública , Agressão , Chile , Estudantes , Grupo Associado , Internet , Meios de Comunicação , Violência
8.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 44: 5-10, 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313275

RESUMO

Hidatidosis es una enfermedad endémica en diversas partes del mundo. Entre marzo de 1996 y diciembre 1999 en el Hospital Roberto del Río fueron sometidos a cirugía por hidatidosis de distintas ubicaciones anatómicas 26 niños, 12 niñas y 14 niños, 22 eran de regiones del norte del país y 4 eran de Santiago (de estos últimos 2 habían vivido en áreas rurales). La hidatidosis fue pulmonar en 18 niños, uno de los cuales también tenía ubicación del parásito en hígado. Hidatidosis hepática se observó en 9 niños, ino de los cuales tenía también ubicación renal. El tiempo transcurrido entre la primera consulta y la cirugía varió de 2 a 103 días (mediana 13 días). Los procedimientos quirúrgicos fueron cistectomía, evacuación, drenaje y obliteración de la cavidad residual mediante capitonaje o marsupialización. Solamente 3 pacientes recibieron albendazol antes de la cirugía y 8 después de la intervención. No hubo fallecidos. 12 niños presentaron complicaciones post operatorias


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Pré-Escolar , Adolescente , Equinococose Pulmonar , Equinococose Hepática/cirurgia , Albendazol , Cistectomia , Equinococose Pulmonar , Equinococose Hepática/diagnóstico , Equinococose Hepática/epidemiologia , Equinococose Hepática/tratamento farmacológico , Hospitais Pediátricos/estatística & dados numéricos , População Rural/estatística & dados numéricos , População Urbana/estatística & dados numéricos , Complicações Pós-Operatórias
9.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313279

RESUMO

Con el propósito de analizar los pacientes operados por remanentes del conducto onfalomesentérico se revisaron los protocolos de biopsia y de autopsia de los pacientes del Hospital Roberto del Río realizados entre enero de 1985 y junio del 2001. Se analizan en forma retrospectiva las historias clínicas y los registros anatomopatológicos y los resultados se comparan con los hallazgos de un trabajo similar efectuado en el Hospital entre 1969 y 1985. Durante este período se presentan 4 divertículos de Meckel en hallazgos de autopsia y 45 pacientes operados, además de 2 conductos onfaloentéricos persistentes y 1 pólipo umbilical. De los pacientes operados, 16 corresponden a hallazgos en otras operaciones (11 apendicitis, 3 cierres de colestomía y 2 onfaloceles). Los restantes 29 se presentan con sintomalogía de tipo hemorrágica en 12 casos, inflamatoria en 11 y obstructiva en 6. En los pacientes operados se realizó resección en bloque en el 67 por ciento de los casos, resección en cuña en el 18 por ciento y sólo del divertículo en 15 por ciento. En esta serie no se hizo ninguna resección laparoscópica. La biopsia reveló presencia de mucosa ectópica en 22 piezas operatorias. De estas, 18 tenían mucosa gástrica, 4 mucosa gástrica y pancreática. Uno de los conductos onfaloentéricos presentó mucosa yeyunal. En el presente estudio no se registró mortalidad asociada a la patología y 5 de los pacientes operados tuvieron alguna complicación quirúrgica (10,4 por ciento). Al comparar las cifras con los datos obtenidos de la publicación anterior se observa un cambio en la forma de presentación que, de ser predominantemente obstructiva, se hace hemorrágica con mayor frecuencia. Esta forma de presentación y otros datos de este estudio son comparables con diversas publicaciones sobre esta patología. Se discute además la utilidad actual de la cintigrafía y la laparoscopía en el estudio y tratamiento de estos pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Ducto Vitelino , Autopsia , Biópsia , Diverticulite , Hospitais Pediátricos , Obstrução Intestinal/etiologia , Estudos Retrospectivos , Ducto Vitelino
10.
Rev. chil. cir ; 48(1): 32-7, feb. 1996. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-195031

RESUMO

Presentamos un nuevo modelo de inducción de pancreatitis aguda en ratas basado en el modelo del asa duodenal pero que, a diferencia de aquel, produce una pancreatitis de caracter obstructivo y no por reflujo. A 24 ratas Sprague-Dawley machos, se les indujo PA, introduciendo a través de una duodenotomía un tubo de polietileno que produce obstrucción de los conductos biliar y pancreático, manteniendo el tránsito alimentario desde el estómago hacia distal. El 100 porciento de las ratas presentó una pancreatitis de caracter necrohemorrágico con alteración de los parámetros bioquímicos e histopatológicos. Hemos desarrollado un nuevo modelo de PA de tipo obstructivo en ratas, en el cual postulamos una serie de mecanismos de producción, entre los cuales estarían involucrados los radicales libres de oxígeno (RLO), contribuyendo al desarrollo de eventos a diferentes niveles, que llevarían a daño celular irreversible. Resta aún dilucidar en qué momento comienza a producirse los cambios propios de la PA y si la PA intersticial y necrohemorrágica son estadios evolutivos de una misma entidad patológica o son enfermedades diferentes


Assuntos
Animais , Ratos , Pancreatite/fisiopatologia , Radicais Livres , Pâncreas/patologia , Ratos Sprague-Dawley
11.
In. Sociedad Médica de Santiago. Curso 1994: problemas frecuentes en la atención primaria del adulto. Santiago, Sociedad Médica de Santiago, 1994. p.8-9.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-152742
12.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 45(3): 161-4, mar. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-53084

RESUMO

Se realizó una revisión de los recién nacidos con peso menor de l,000 gramos en el periodo comprendido del 1§ de mayo de 1985 al 30 de abril de 1986. En este tiempo hubo 23,457 recién nacidos vivos, de los cuales 127 (0.5%) tuvieron peso menor de l,000 g. En este grupo se obtuvo una sobrevida de 24,4%. Valorando la edad gestacional encontramos 95 inmaduros (74.8%) y 32 pretérmino (25.2%). Un bajo porcentaje de bebés inmaduros sobrevivieron, falleciendo la mayoría de ellos en las primeras 24 horas de vida; el 75% de los niños que sobrevivieron fueron de pretérmino, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. La morbimortalidad fue elevada en ambos grupos, siendo los problemas más frecuentes: ictericia, enfermedad de membrana hialina, enterocolitis necrosante, apnea primaria y persistencia del conducto arterioso. Las secuelas fueron más frecuentes en los bebés inmaduros. La incidencia de secuelas (29%) en los de pretérmino es similar a lo reportado en la literatura. Se concluye que la madurez es lo más importante para la sobrevida, independientemente del peso al nacer y que es necesario valorar adecuadamente a los niños candidatos al Cuidado Intensivo Neonatal


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Recém-Nascido de Baixo Peso , Morbidade , Mortalidade
18.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 42(4): 245-7, abr. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-27100

RESUMO

Con el propósito de evaluar la incidencia de hiperamonemia en el recién nacido asfixiado, se estudiaron 93 neonatos, que fueron divididos en cuatro grupos: A) 25 niños a término normales; B) 25 niños a término asfixiados; C) 23 niños pretérmino normales y D) 20 niños pretérmino asfixiados. Los niños de los grupos A y C tuvieron niveles de amonio en sangre normal; los niños asfixiados (grupos B y D) cursaron con hiperamonemia. Al comparar los grupos A y B y los grupos C y D se encontró una diferencia significativa respecto al indice de Apgar y el nivel de amonio en sangre. La incidencia de hiperamonemia fue de 95% para los niños asfixiados. Se concluye que la determinación de amonio en sangre es necesaria en todo niño que presenta asfixia al nacer


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Amônia/sangue , Asfixia Neonatal
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA